jueves, 21 de febrero de 2013

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA LECTURA: Lenguaje y Pensamiento en el desarrollo: Un nuevo modelo teórico. Del autor Miguel Pérez Pereira.

La lectura realizada acerca de la relación entre el Lenguaje y el Pensamiento en el desarrollo, nos lleva a hacer una serie de reflexiones acerca de la verdadera conexión entre estas dos capacidades intelectuales en el desarrollo del ser humano y que aunque muchos de los autores que se mencionaran, los suponen como procesos por separados, nos llegamos a dar cuenta que están íntimamente ligados de comienzo a fin.

TEORIAS EXISTENTES
Autores enmarcados en la corriente conductista: manifiestan de cierta manera una relación idéntica entre lenguaje y pensamiento, basados en que son procesos idénticos de condicionamiento clásico, y no saberes estructurados internos. Manifiestan así mismo que la diferencia fundamental entre lenguaje y pensamiento es que en este último se carece del componente motor externo que caracteriza al habla. Se puede decir entonces que los autores enmarcados en esta corriente sostienen una posición de identidad y reducción dentro de la misma caracterización de pensamiento y lenguaje.
Por otro lado Whorf considerado como el representante más destacado de lo que se denomina la hipótesis del relativismo y determinismo lingüístico, manifiesta consistencias entre el enlace de la cultura e interacción humana con códigos especiales de condicionamiento y entendimiento para fortalecer los lazos de comunicación entre culturas como el experimento hecho con los indios hopi, aunque este experimento ha sido criticado y puesto en tela de juicio por falta de precisión en la definición de los términos. Este experimento ha llevado a que varios autores hallan intentado ayudar a comprobar o fortalecer esos términos necesarios para que se tomara como hipótesis probable, pero aun así hoy en día es tomado en cuenta que ciertas palabras, o ciertos artificios gramaticales (códigos común) ayuden a que la expresión de ideas en otros idiomas sean más fáciles y comprensibles.
Autores como Vygotsky, Brunner, Luria aunque difieren de algunos postulados de Whorf, también van de la mano en cuanto a la interacción como mediación comunicativa entre seres codificadores de simbologías necesarias para la entrega de mensajes, ya que para ellos la interiorización del lenguaje  permite el inicio de una nueva forma de representación del mundo (la simbólica).
Chomsky iniciador de la corriente psicolingüística, habla del pensamiento y lenguaje como procesos enteramente independientes, según él, la adquisición del lenguaje se realiza gracias a la existencia de un dispositivo para la adquisición del lenguaje innato del ser humano.
Piaget, mostro como el lenguaje no es más que una forma de representación de lo abstracto en el ser humano tal como el juego simbólico, la imitación diferida y la imagen mental, y que dicha capacidad de representar o función simbólica hunde sus raíces en el periodo anterior de la inteligencia sensorio-motriz. Por tanto el pensamiento es anterior al lenguaje, esto de mano de sus investigaciones en las cuales discute que dentro del desarrollo, y en el momento del aprendizaje de formas lingüísticas no influye en nada a un aprendizaje de operaciones mentales, lo cual contradice la hipótesis del determinismo lingüístico. Aunque este fue su postulado inicial en cuanto a la relación del pensamiento y del lenguaje, Piaget más adelante vario su posición y en vez de sostener la posición del determinismo cognitivo, pasa a defender una idea en la que tanto el lenguaje como el pensamiento dependen de un factor general de organización del organismo.
Otra hipótesis que se postula es la del determinismo lingüístico, en la cual se habla de que el niño adquiere los conceptos por vía de la experiencia lingüística; la hipótesis alternativa es la interaccionista, en la que los autores diferencian claramente entre estructuras de conocimiento y estructuras lingüísticas, y mantienen que ciertos aspectos del desarrollo lingüístico dependen de ciertos aspectos del desarrollo intelectual, pero que también el  lenguaje se desarrolla de manera autónoma en otros aspectos y que puede influir en la construcción y más clara delimitación de las Categorías cognitivas.
BUSQUEDA DE CAMBIO: Nueva Teoría
Esto nos demuestra que ninguna de las teorías antes expuestas integra a totalidad los requerimientos para la consolidación de bases probatorias de la relación entre pensamiento y lenguaje. Aunque para este tiempo la más acogida es la interaccionista encontramos que aún está basada en caracterizaciones muy primitivas.
Es así que por medio de la lectura encontramos que la necesidad de una teoría nueva (competencia lingüística), que busque hallar la relación entre lenguaje y pensamiento, tiene que ser vista desde los puntos de vista morfológicos, fonéticos, cognitivos y sociales, solo si se inicia desde allí se podrá encontrar con exactitud el punto de partida para comprender el desarrollo evolucionado e integrador del desarrollo cognitivo, social y comunicacional. Esto propone entonces en observar y hacer parte de la formación y concertación de una verbalización rica en conceptos de mano del contexto y procedencia del niño o niña; es el punto en el cual se menciona la internacionalidad del niño o la niña en un lugar en específico que ayudara a la consolidación de bases pre lingüísticas y códigos comunes que ayudaran a su comunicación con el mundo que lo rodea.
En algún punto cercano a este nos preguntamos ¿cómo hacen las personas con algún tipo de discapacidad cognitiva o física como los no oyentes, o los mudos para comunicarse entonces con el mundo que los rodea? Si lo tomamos desde las teorías ya mencionadas sería difícil obtener resultados satisfactorios pues se entraría en una disputa en donde posiblemente el resultado sería que este tipo de personas se comunicarían enviando mensajes errados y sin ninguna base probatoria, pero te proponemos que te tomes la molestia de pensar, como llegarías a responder esto, ¿Sera que los gestos, las representaciones dadas con las facciones faciales y corporales no es un código común de comunicación?¿el lenguaje manual o lengua de señas, que papel representa? ¿Sera que ahí no hay una clara muestra que las representaciones simbólicas o pensamientos están primero que el habla o comunicación, que no precisamente debe ser verbal?
Somos seres sociales, interaccionistas, necesitamos de los otros para seguir evolucionando. Jamás debemos pensar que podemos solos, así mismo ocurre con el pensamiento y el lenguaje, van de la mano, y se ayudan entre sí para que la humanidad unos con otros se humanicen, crezcan, sueñen, se comuniquen; así mismo el contexto en que nos desenvolvemos también ayuda a que ese desarrollo se concrete sin ninguna sobre posición, los ambientes ricos en estimulación, la alimentación, la relación padres e hijos, ayuda a que la integralidad del niño y niña se respete, se mantenga siempre nutrida y sobre todo que su desarrollo sea el mas sano.
Queda claro que la adquisición de conocimiento y lectura de documentos tan importantes como estos nos ayudaran a comprender mucho más los componentes del gran cerebro humano, de su desarrollo integral, que cada vez más se hace más necesario conocerlo, para llegar a ayudar a modificar ciertas conductas erradas que aún seguimos utilizando, creando y repitiendo, sin darnos cuenta que somos seres maravillosos, llenos de cualidades, habilidades y destrezas que esperan por ser explotadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario