martes, 26 de marzo de 2013

Metodología Para El Desarrollo Del Lenguaje

Módulo 7
Actividades Unidad I - II

ACTIVIDADES UNIDAD I: DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE EDAD PREESCOLAR.

-¿Cómo concibe usted el lenguaje?
Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos y relacionarnos unos con otros por medio de una serie de sistemas simbólicos; donde el sistema es la estructura y el signo  es el contenido (significado) y el vehículo material de letras u sonidos del contenido (significante).
-¿Explique cuales son los avances importantes del desarrollo del lenguaje del niño y la niña que usted atiende en el aula de preescolar?
Uno de los mas grandes avances es cuando el niño o niña de preescolar puede llegar a pronunciar correctamente una palabra (esto es desde el punto de vista del trabajo con niños y niñas de niveles como caminadores y párvulos), después, pueden llegar a tener un vocabulario de varias palabras donde ya son capaces de decir 2 palabras juntas hasta llegar a estructurar sus primeras frases y tener conversaciones tanto con sus pares como con docentes, estas conversaciones son muy sencillas, (esto en base de trabajo con niños y niñas de niveles de jardín y pre- jardín), llegamos hasta el nivel de transición donde el niño o niña se desenvuelve aun mejor en una conversación con un vocabulario mucho mas amplio de palabras y una pronunciación muy parecida a la del adulto.
-Diga los tres momentos más significativos del lenguaje infantil y explique uno de ellos.
1. Periodo pre-lingüístico: durante este periodo el bebé emite sus primeros fonemas, comunicándose también por medio de gestos, sonrisas y llantos. Se dice también que los primeros gritos, balbuceos y comunicaciones no son lingüísticos; en el séptimo mes ya el bebé es capaz de emitir sonidos más definidos y pueden emitir todos los  sonidos producidos en su entorno, además muestran interés por objetos de su entorno.     
2. Periodo de la palabra.
3. Periodo de las primeras frases.
-Explique la relación entre lenguaje y pensamiento.
Encontramos diversos autores que simplifican esta relación, como por ejemplo Vygotsky sostiene que el pensamiento no es posible sin el lenguaje; en cambio Piaget afirma que el lenguaje no podría explicar las estructuras del pensamiento, por lo que no determina el desarrollo cognitivo del sujeto. Nosotras pensamos que el desarrollo cognitivo harán posible el desarrollo del lenguaje, es decir, que los esquemas cognitivos facilitaran la completa adquisición del lenguaje, por lo que nos inclinamos por la teoría piagetiana.
-Enumere las alternativas del lenguaje que usted utiliza en el preescolar.
1. cuando un niño o niña dice alguna palabra y la pronuncia mal entre todos los niños y niñas la corregimos para logar aprendizajes más significativos.
2. la adecuada pronunciación de las palabras por parte de los docentes permitirán que los niños y niñas se equivoquen menos al pronunciarlas.
3. antes de enseñar una letra o palabra nueva con ayuda de los labios, lengua, etc. Se les enseña a los niños y niñas el sonido que produce una letra, como por ejemplo: en vez de decir hoy vamos a aprender la letra eme (m), apretamos los labios hacia adentro y hacemos el sonido de la letra m; y así sucesivamente con las demás letras.
-Elabore un cuadro donde señale las estrategias y actividades que usted realiza en el aula para favorecer la adquisición y el desarrollo del lenguaje para prevenir la aparición de posibles alternativas lingüísticas futuras.
Estrategias
Actividades
-       -Captar los sonidos de lo que nos rodea.
-       -Captar la respiración por medio de la ayuda de más manos, ubicándolas en la nariz, pecho, estomago, boca y así mismo reconocer el ritmo respiratorio.
-       -hablar sin vos, exagerando los movimientos de los labios y la lengua.
-       -siempre buscar un ambiente tranquilo, lejos de situaciones que impliquen mucho ruido.
-       -imitar los sonidos de los animales.
-       -decir una vocal de todas las formas posibles, alargando el sonido, exagerando el movimiento de los labios, susurrándola, entrecortándola.
-       -decir una frase rápido, despacio, fuerte, débil, grave o aguda.
-llevar a los niño y niñas a otros espacios para que puedan apreciar los sonidos de la naturaleza.
-hacer parte a los niños y niñas de la narración de cuentos e historias donde ellos y ellas puedan terminar las frase y concluir los finales.
-cuando los niños y niñas realicen dibujos, pedirle que cuenten una historia  a partir de los dibujos que realicen.
-cantar canciones con los niños y niñas en donde por ejemplo se reemplace el nombre de un animal por el sonido que emite.
-enseñarle a los niños y niñas trabalenguas, rimas, adivinanzas y refranes.
-jugar mímica donde se adivinen palabras.
Estas actividades y estrategias se podrán realizar dependiendo el nivel en el que se encuentran los niños y niñas.
-Escriba su propio concepto de comunicación.
Para nosotras la comunicación seria como el mensaje que se quiere dar a entender por medio del lenguaje, el cual puede ser oral o escrito, donde hay un emisor y un receptor y un código común que seria el idioma.
-Describa las formas de comunicación que usted utiliza normalmente con los niños y niñas de preescolar.
Algunas veces nos comunicamos con los niños y niñas por medio de canciones y de rimas, que les resultan muy atractivas y llamativas y que los niños y niñas quieren imitar, lo que enriquece el lenguaje. Otra forma es por medio de gestos faciales y corporales para expresar distintas emociones y sentimientos.
-Realice una convivencia con los niños y niñas de preescolar estableciendo un código de signos o símbolos gestuales que permita comunicarse entre los niños y las niñas de 4 años para ponerse de acuerdo en realizar 5 actividades que les gusten.
ACTIVIDADES.
1. Mímica: en este juego los niños harán dos grupos, el grupo A envía un representante al grupo B, donde el grupo B le dirá una palabra para que los integrantes del grupo A intentaran adivinar la palabra dicha por el grupo B
2. ¿Qué estoy sintiendo?: los niños y niñas se sientan en el suelo y un niño o niña se para y realiza algún gesto y los demás niños y niñas adivinaran que es lo que siente según la expresión de su cara y cuerpo, puede ser alegría, rabia, felicidad, etc.
3. El espejo: los niños y niñas se organizan en grupos de dos, donde uno se parara enfrente del otro e imitaran los movimientos que el otro niño o niña realice.
4. Hola amiguito: en esta actividad los niños y niñas antes de entrar a clases se van a saludar sin decir una palabra utilizando todo su cuerpo, como por ejemplo chocando las manos, los puños, tocándose la nariz, etc. Teniendo cada uno una particular forma de saludarse que no sea emitiendo palabra alguna.
5. Cuenta cuentos: cada niño o niña cuentan una historia que se sepan y en un momento dado reemplazan cualquier palabra con gestos o sonidos. Por ejemplo: si cuentan una historia de animales en vez de decir el animal hacen el sonido del animal, o expresan los sentimientos de algún personaje de la historia por medio de gestos, etc.
-Confeccione un esquema para una charla con los padres y madres de familia  (de diez a quince minutos) con objeto de facilitarles la comunicación con sus hijos e hijas de 3 a 5 años.
¿CÓMO COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS?:
La comunicación entre padres y madres con sus hijos e hijas, es vital para el mismo desarrollo del lenguaje del niño y la niña, así como también la adquisición de confianza, responsabilidades, actitudes de respeto, llamados de atención, etc. Entre el padre y la madre con su hijo e hija. Por ende, para que la comunicación sea efectiva siempre se deben seguir ciertas normas para lograrlo:
-       Si queremos decirle algo a los niños o niñas siempre debemos ponernos a su altura, es decir, agacharnos hasta llegar a su nivel viéndolos siempre a los ojos y logrando que ellos y ellas también los vean a los ojos.
-       Siempre utilizar un lenguaje entendible para ellos y ellas.
-       Si nuestros hijos e hijas quieren decirnos algo, debemos prestar total atención a lo que ellos y ellas nos digan, sin importan lo que estemos haciendo, debemos dejarlo a un lado y escuchar lo que ellos y ellas nos quieran decir.
-       Debemos entender que una cosa es oír y otra muy diferente es escuchar.
-       Por mas difícil que sea la situación debemos omitir cualquier palabra ofensiva hacia los niños y niñas, jamás faltar al respeto, ni tratarlo de brutos o brutas, o inservibles, e inclusive las groserías deben ser abolidas en la presencia de los niños y niñas, pues no solo podrían repetirlas a otras personas cuando se las decimos sino que también pueden  llegar a afectarlos emocionalmente.
-       Destinar algún momento de nuestro día para que los niños y niñas nos cuenten todo lo que hicieron, siempre y cuando respetemos sus momentos al hablar.
-       Cuando nuestro hijo o hija diga mal alguna palabra debemos corregírsela con respeto, y sin burla explicándoles con sutileza que esa palabra esta mal dicha, y se la repetimos correctamente para que el niño o la niña corrija su error, teniendo en cuenta que ninguno de nosotros somos perfectos y que nos podemos equivocar siendo adultos, así que los niños y niñas también tienen derecho a equivocarse.
Estas son algunas pautas, sencillas y fáciles de entender que mejoraran cada día la comunicación que establecemos con nuestros hijos e hijas, que harán de su desarrollo lingüístico un proceso enriquecedor y agradable a lo largo de toda su vida.
Al final de leer lo anterior a los padres y madres, ellos contaran experiencias positivas y negativas al momento de comunicarse con sus hijos e hijas en sus hogares.

-Busque información bibliográfica sobre la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo general del niño y la niña.
De 0 a 1 año:
Desarrollo del lenguaje: emisión de sonidos guturales, balbuceo, laleo, edad de los monosílabos, aparición de las primeras palabras en forma de silabas duplicadas pa-pá, ma-má.son manifestaciones lingüísticas importantes de este primer año de vida.
Desarrollo motor: evolución desde una ausencia total de movimientos voluntariosa una progresiva autonomía que le permiten dar los primeros pasos con apoyo. Se reduce el paso de una actividad inicialmente refleja  a una actividad progresivamente más voluntaria.
Desarrollo social: a través del llanto expresa sus necesidades fisiológicas y de atención. Aparecen las primeras sonrisas indiscriminadas por estímulos diferentes. Paulatinamente se irán convirtiendo en manifestaciones significativas. El lenguaje del cuerpo es su primer lenguaje.
De 1 a 2 años:
Desarrollo del lenguaje: evoluciona desde las primeras palabras a la construcción de frases cortas. Utiliza el lenguaje para expresar y controlar sus necesidades corporales. Lenguaje en jerga.
Desarrollo motor: aunque de forma insegura comienza a andar solo, siendo frecuentes las caídas, hacia los dos años la evolución motriz es considerable, pues ya puede subir y bajar escaleras con ayuda, lanza la pelota con ambas manos, construye torres hasta de cuatro cubos.
Desarrollo social: la necesidad y dependencia de la madre y la necesidad de autonomía coexisten. Fuerte sentido de la posesión. Conflictos entre iguales. Mayores deseos de relación con el adulto.
De 2 a 3 años:
Desarrollo del lenguaje: se pasa de la frase de dos palabras al empleo de oraciones. Comprende órdenes sencillas. Lenguaje comprensible para extraños. Edad preguntona y uso frecuente del “no”.
Desarrollo motor: autonomía motriz (corre, sube y baja escaleras). El movimiento además de una necesidad es una fuente de placer. Desarrollo de la motricidad fina con movimientos más precisos. Aprende a montar en triciclo alrededor de los 3 años.
Desarrollo social: control de esfínteres. Progresiva autonomía en la adquisición de  hábitos.
De 3 a 4 años:
Desarrollo del lenguaje: Puede dar y seguir órdenes sencillas y nombrar cosas familiares como animales, partes del cuerpo y gente importante. Usa plurales y el tiempo pasado, como también los pronombres yo, tú y me, mi. Categoría verbal. Oraciones interrogativas con pronombre. Uso de las primeras oraciones coordinadas y subordinadas. Dominio de la concordancia de género. Dominio de la morfología verbal y nominal básica. Es capaz de decir 950 palabras diferentes.

Desarrollo motor: grueso: desarrollo de la coordinación y el equilibrio, corre armoniosamente, acelera y desacelera. Salta con los pies juntos, trepa, sube y baja escaleras alternado los pies. Monta cada vez mejor el triciclo y construye torres de 9 a 10 cubos. Puede mantenerse a la pata coja unos segundos.
Fino: coge el lápiz correctamente, es capaz de partir de un punto a otro mediante un trazo, completa dibujos, cierra figuras, aprende a recortar con tijeras siguiendo un trazo y puede doblar un papel por la mitad.
Desarrollo socio-afectivo: aún es muy individualista, tiende a la independencia y controla totalmente los esfínteres, ya es capaz de manejar los cubiertos. Ayuda a vestirse o se viste solo o sola. Demanda atención y aprobación. Comienza a manifestar curiosidad sexual. Es agresivo en respuesta a la frustración. No comprende a sus compañeros y compañeras de la misma edad. Les atribuye sus deseos y necesidades.  Juego paralelo, discusiones y rivalidades (egocentrismo), tiene necesidad absoluta de estar con sus compañeros y compañeras de su misma edad, imitarlos, escenificar y cooperar en cierto grado. Comienza a asimilar las leyes que rigen la vida intersocial, con actitud progresivamente realista.
Desarrollo cognitivo: Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). Ya establecen estrategias de memoria, el recuerdo autobiográfico demuestra las capacidades de memoria; ya son capaces de contar sus recuerdos.  Aprende mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje.  Retiene tres números. Ejecuta tres órdenes sencillas.
De 4 a 5 años:
Desarrollo del lenguaje: Comienzan a aprender a conjugar adecuadamente los verbos. Sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, y puede manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobre y detrás. Además, utiliza más verbos que sustantivos. Utiliza toda la variedad de oraciones subordinadas. Control de la corrección gramatical. Dominio de la selección de modo (subjuntivo/indicativo). Es capaz de decir 2450 palabras diferentes.

Desarrollo motor: grueso: corre ya con mas armonía. Es capaz de descomponer los ritmos regulares de su paso. Salta hacia adelante, y logra saltar por encima de un objeto. Es capaz de lanzar un objeto por encima del hombro alcanzando cierta distancia. Intenta encestar y lo logra bastantes veces.
Fino: dobla un papel en diagonal. Tiene dominio del cortado. Dibuja un círculo o una cruz, copia el cuadrado y el rectángulo. Hace un trazo en diagonal entre paralelas separadas por un centímetro. Puede hacer nudos sencillos y colorea formas simples con cierta precisión.

Desarrollo socio-afectivo: empieza por ser cooperativo en el juego con los demás niños y niñas (seudocooperación). Aun es agresivo y egoísta, pero comienza a aprender reglas de comportamiento. Puede hacer pequeños servicios y ayudar a los adultos. Posee sentido del humor, en referencia a lo absurdo exagerado o bien a disarmonías corporales, caídas, movimientos desestructurados, gestos, etc. Aparecen los amigos imaginarios. No se desenvuelve bien en grupos grandes. Control total de esfínteres. Come sin ayuda utilizando el tenedor. Se peina y se lava los dientes y es capaz de vestirse solo o sola.

Desarrollo cognitivo: Piensa que su propio punto de vista es el único posible. Progresiva-mente el pensamiento se va haciendo más lógico.
-Conversaciones. 
- Clasificaciones.
Es capaz de agrupar objetos para formar clase. Empieza a orientarse temporalmente y es capaz de representar mentalmente itinerarios.

De 5 a 6 años:

Desarrollo del lenguaje: El desarrollo de la morfología se hace consciente y reconocen que conocen que con un solo cambio de “p” a “g”, un “pato” se transforma en un “gato”. Utiliza oraciones de seis a ocho palabras. Puede definir palabras. En su conversación diaria, aún descuida la excepción a las reglas como al escribir “poní” en vez de “puse”. Es capaz de decir 4500 palabras diferentes.  Se dirige a cualquier persona y es a menudo muy parlanchín.

Desarrollo motor: grueso: marcha totalmente rítmica. Puede producir disarmonias voluntariamente. Mantiene sin dificultad una postura equilibrada y simétrica. Su grado de coordinación le permite aprender a nadar, a esquiar, a montar en bicicleta, e intenta patinar. Puede marchar al ritmo con música o percusión, acelerar y desacelerar al compás, incluso con los ojos cerrados. Usa la danza como medio de expresión. Mantiene el equilibrio sobre una pierna y puede saltar sobre ella. Juega al cojo y a saltar obstáculos. Puede lanzar cualquier cosa y recoger objetos pequeños que le lancen.
Fino: predominancia lateral. Aumenta su capacidad manipulativa. Usa instrumentos correctamente (tenedor, cuchillo, martillo, etc.), puede recortar con los dedos. Arma rompecabezas de más de tres piezas. Colorea homogéneamente, copia el triangulo y realiza laberintos complejos. Cerca de los 6 años conoce y reproduce todas las letras y puede escribir su nombre. Dibuja la figura humana completa y añade prendas de vestir. Puede vestirse y desvestirse, asearse y bañarse.
Desarrollo socio-afectivo: termina la etapa de rebeldía y autoafirmación. El niño y la niña se vuelven conformistas. Aprende, practica y asume reglas de convivencia. Comienza el juego auténticamente cooperativo, aunque prevalecen las finalidades individuales sobre las colectivas. Manifiesta su preferencia por determinados compañeros de juego. Protege  a los demás pequeños e intenta imponerles reglas adultas: es exigente y cariñoso. Pide constante aprobación de lo que hace e intenta adaptarse a lo que se exige. Creación de la conciencia.
Desarrollo cognitivo: El niño o niña se da cuenta de que otras personas pueden interpretar una situación de forma distinta de cómo la ve. Se establece la memoria y de esta forma puede ordenar lo hechos en el tiempo; comprende conceptos como ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después, mañana, tarde y noche. Puede imitar gestos de alguien que tiene al frente, pero lo hará a modo de espejo. Conoce la función de todas las partes del cuerpo y puede explicar las funciones básicas de los órganos internos. Aparece el “yo” como mediador entre impulsos y normas. Su capacidad de abstracción no esta del todo formada: asimila las partes y extrae conclusiones con respecto a una categoría.



-Elabore un cuestionario para entrevistar a los responsables de cuidar niños y niñas, sobre las acciones y actitudes para el desarrollo del lenguaje.

CUESTIONARIO:

1.    ¿conoce usted algo sobre el desarrollo del lenguaje del niño y la niña?
2.    ¿reconocería usted si su niño o niña tiene alteraciones en el lenguaje?
3.    ¿Cómo estimula el adecuado uso del lenguaje en sus niños y niñas?
4.    Realiza usted charlas de interés con sus niños y niñas.
5.    ¿Cómo corrige usted a su niño o niña cuando dice alguna palabra mal?
6.    ¿tiene en cuenta a su niño o niña cuando dan su opinión sobre algún tema?
7.    Realiza usted lectura de cuentos a sus niños o niñas.
8.    Las canciones son habituales cuando esta con sus niños y niñas.
9.    ¿Entiende usted la importancia del adecuado desarrollo del lenguaje de los niños y niñas?
10.  ¿Qué juegos realiza usted con los niñas y niñas para que sea estimulada la comunicación entre pares?

-Clasifique esta información en elementos facilitadores y obstaculizadores del desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años, destacando la influencia del adulto en el proceso de la adquisición del lenguaje.

Elementos facilitadores para la adquisición del lenguaje:
-       Cuentos, canciones, rimas, etc.
-       Conocimiento pleno del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas según su edad.
-       Corregir sutilmente a los niños y niñas cuando dicen algo mal.
-       Conocimiento de las alteraciones en el lenguaje.
Elementos obstaculizadores para la adquisición del lenguaje:
-       Poca estimulación lingüística, la cual va desde el vientre materno hasta lograr su pleno desarrollo.
-       Vocabulario no muy amplio por parte de padres y madres.
-       No corregir a los niños y niñas cuando pronuncian incorrectamente las palabras.

-¿Qué debe hacer usted para potenciar la educación en el aula de preescolar?
Para potenciar la educación en el preescolar, es preciso que se conozcan estrategias acorde al nivel en el que se encuentran los niños y niñas; además de conocer las distintas teorías que sustentan el desarrollo integral de los niños y las niñas en todas sus etapas de crecimiento. Promover actividades innovadoras que enriquezcan los aprendizajes significativos para los niños y las niñas y sobre todo amar y respetar nuestra profesión como docentes, para la entrega absoluta a los niños y niñas.

-De acuerdo con las estrategias metodológicas expuestas, prepare una actividad educativa para niños y niñas de 4 a 5 años, dirigida a facilitar la capacidad de dialogo (especialmente a base de interrogatorio)

Nombre de la actividad: ¡Entrevistando a las estrellas!
Objetivo: potencializar el dialogo de los niños y niñas entre sus pares para posibilitar y enriquecer el lenguaje.
Materiales: -dos sillas.
-dos micrófonos de juguete.
Estrategia: se elige un niño o niña que va a realizar la entrevista; y otro niño o niña elige un personaje famoso que le guste mucho, como un súper héroe, un animal, un dibujo animado, etc. Y lo personifica. Ambos niños o niñas se sientan en las dos sillas y así empieza la entrevista. 
El niño  o niña entrevistador deberá hacerle las preguntas que quiera al personaje, y el niño o niña que personifica responde  las preguntas que le hacen como el o ella quiera.
Por ejemplo: bueno días hoy en nuestro programa ¡entrevistando a las estrellas! Tenemos como invitado a Superman. Cuéntanos Superman ¿Qué te gusta jugar?, ¿Qué come Superman? Y así sucesivamente intercambiando papeles y haciendo nuevas preguntas.

-Elabore un repertorio de símbolos gráficos de (15 a 20) que tengan uso en la sala de preescolar.
MEDIOS DE TRANSPORTE (ACUATICOS, TERRESTRES Y AEREOS):
Acuáticos:














Terrestres:

















Aéreos:















SEÑALES DE TRANSITO:














ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS:

Silvestres:










Domésticos:

















-      -  Prepare una actividad educativa para que los niños y niñas de 4 y 5 años elaboren un código pictográfico para facilitar sus relaciones y actividades en la sala de preescolar.
- La actividad consistiría en que todos los niños y niñas dibujen los objetos que se encuentren en el aula de clases, como por ejemplo, las sillas, las mesas, los lápices, los libros, los juguetes, etc. Y los ubiquen en un rincón del salón; y cuando un niño o niña quiera usar alguno de esos objetos el o la docente se dirigirá al rincón donde fueron ubicados los dibujos y le indicara el dibujo correspondiente al objeto que el niño o niña pide, en ese instante todos los niños y niñas indicaran en que parte del salón o la escuela se encuentra el objeto.

-       Otra actividad seria que les contara un cuento a los niños y niñas y después los niños y niñas dibujaran lo que entendieron del cuento. Tiempo después, algún otro día, en vez de que el o la docente lea el cuento los niños y niñas leerán las historias por medio de los dibujos que ellos mismos realizaron.

-Elabore juegos alrededor del centro de interés “la casa” dirigidos a desarrollar el vocabulario de los niños y niñas, la conversación y la descripción

-       En un momento dado de la clase, se les entrega a los niños un octavo de cartulina, y con crayolas, colores, pinturas, aserrín, etc. Se les pedirá que dibujen su parte favorita de la casa; ejemplo: la sala, la cocina, el cuarto, el baño, etc. Y por medio de la estrategia de rincones educativos ubicaremos todos los dibujos ya terminados. Después de colocarlo en el rincón educativo, se le pedirá a cada niño y niña que describa todos los objetos que están en la parte de la casa que dibujo y les cuente a sus demás compañeros y compañeras por que le gusta tanto esa parte de su casa.
-       Por medio de recortes de imágenes de objetos de la casa realizados con los niños y niñas, en compañía con el o la docente, cada niño y niña dará la función que cumple ese objeto en el hogar. Por ejemplo: la docente le pregunta un Juanito para que sirve la nevera (muestra la imagen de la nevera), y Juanito dirá para que sirve, al terminar la descripción de Juanito, los demás niños y niñas realizaran sus aportes.

-Elabore un juego proyecto consistente en hacer que el niño y la niña invente un cuento a partir de dos o tres palabras dadas por usted, integre el juego con actividades de expresión dramática.

Nosotras como docentes en formación sugerimos estos grupos de palabras:
1.- Oso
- Bosque.
- Sombrero.

2.-Niña.
-Parque.
-Juguetes.

3.-León.
-Zoológico.
-Niño.
A partir de los anteriores grupos de palabras, los niños y niñas podrán inventar cuentos que van contárselos a sus demás compañeros y compañeras por medio de una dramatización, que realizaran en conjunto con el o la docente.

-¿Qué utilización haría del guiño? Poner algunos ejemplos de explotación didáctica del guiño en relación con contenido u objeto de enseñanza del lenguaje oral.

Por medio de los guiños se pueden señalar, expresar y ejemplificar algunas expresiones que realizamos al momento de hablar con los niños y niñas, lo cual les permitirá recordar y memorizar de una forma mas simple lo que se quiere dar a entender al momento de dictar una clase; además permite que los niños y niñas expresen    aun  mejor lo que quiere decir o dar a entender.

­-Mencione 4 exigencias que deben tener presente para una correcta expresión oral.
-       La entonación.
-       El vocabulario.
-       El ritmo y la musicalidad.
-       La conversación.

-Mencione las aéreas de la enseñanza del lenguaje y las áreas de apoyo que usted utiliza en el aula de preescolar.

Áreas de la enseñanza del lenguaje:
- la literatura.
-la gramática.
 
Áreas de apoyo:
-los cuentos.
-las canciones
-los poemas.
-Mencione cuatro exigencias que usted tiene presente para una correcta expresión oral en el aula de preescolar.
- la modulación.
- el vocabulario.
- la vertiente creativa.
- el ritmo y la musicalidad.

-Explique como alcanza el dominio de la expresión oral y cómo organiza la enseñanza del lenguaje oral con los niños y niñas de preescolar.

El dominio de la expresión oral lo alcanzamos por medio del enriquecimiento de nuestro lenguaje, leer libros, dialogar, hacer buen uso de las palabras, leer poesía, rimas, trabalenguas, tener buena caligrafía,  reconocer las distintas obras literarias infantiles, etc.
Para enseñar el lenguaje oral, debemos tener en cuenta, el tipo de jerga con el que viene cada niño y niña al preescolar, su vos y su desarrollo lingüístico y cognitivo según en la edad en la que se encuentre. Tener en cuenta su opinión cuando se les cuenta una historia o se canta una canción, saber si es de su agrado o no, serán aspectos vitales para lograr la enseñanza oral.

-¿Qué finalidades se pueden perseguir con el desarrollo de la escucha de los niños y niñas de preescolar?

-Desarrollar habilidades auditivas como sostener el lapso de la atención, seguir órdenes e instrucciones correctamente, identificar los sonidos discriminados y hacer uso de la memoria auditiva.
-Encontrar placer y entretenimiento al escuchar música, poesía y cuentos.
-Expresar sentimientos por medio de la palabra y de la oración.
Comprender, evaluar, tomar decisiones y opinar.


ACTIVIDADES UNIDAD II: ELEMENTOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:

-¿Qué piensa usted cuando se habla de escribir?
Pensamos que es un proceso algo tedioso y difícil por el que atravesamos en la edad preescolar, en donde pasamos de expresarnos oralmente a representar gráficamente lo que estamos diciendo.
-Escriba acerca del tema “Mi perfección”.
“Mi perfección”, sería la exigencia que tenemos cada uno y cada una al querer lograr algo que queremos mucho, que nos exigimos, y que nos gustaría que fuera lo mejor de lo mejor, que nadie nos opacara y que resaltáramos sobre los demás; siendo críticos y constantes, a partir de lo que necesitamos.
Lo anterior lo tomamos en cuenta desde el punto de vista de ser algo perfeccionistas frente a los logros que queremos alcanzar.
-Redacte el significado del proceso de escribir. (Expresión escrita)
1. tener una adecuada expresión oral, un gran vocabulario.
2. reconocer las normas necesarias en el proceso de escritura (la gramática).
3. el sistema viso motor debe alcanzar un apogeo exitoso, al comenzar el proceso de escritura.
4. reconocer las combinaciones entre vocales y consonantes, al igual que su pronunciación.
5. gran disposición y paciencia hacia los más pequeños y pequeñas, pues este proceso es extenuante y de gran trabajo.

-Seleccione a tres niños o niñas de preescolar con dificultades en el lenguaje, obsérvelos cuidadosamente. Y  anote lo observado.
Primer caso: Nicolás Lara es un niño de 4 años del nivel Pre-jardín que no puede pronunciar la letra L y la letra R, cuando al niño se le corrige él hace lo mejor posible, pero creemos que era por que a su lengua necesitaba ser ejercitada. Su madre y padre tomaron acciones y se encuentra en terapia de lenguaje por lo que su progreso ha sido exitoso.
Segundo caso: Juan Pablo Pava tiene 5 años y tiene un retraso a nivel cognitivo, por lo que le es difícil la pronunciación de algunas palabras, además tiene atención dispersa, por lo que tratar de comunicarse con el es un poco difícil. Actualmente asiste a terapia de lenguaje y terapia ocupacional, siendo su progreso algo lento y constante.
Tercer caso: David Gallego tiene 4 años y se encuentra en Pre-jardín; es un niño al cual se le consiente mucho por parte de su padre y madre, y nos comentan las docentes que su proceso de desarrollo lingüístico se ha visto truncado, por que desde que era un bebé con el mínimo gesto se le daba lo que quería, por ende, se le dificultan la estructuración de frases y pronunciación de las palabras.
-Elabore un registro de conductas observables en ellos y ellas y, formule actividades posibles para un plan de atención para esos niños y niñas. Anote su respuesta.
Estos niños son algo agresivos y se frustran fácilmente, su atención no es constante y se aburren rápidamente si las actividades que se les realizan no son cambiadas continuamente.
Para realizar una actividad con estos niños, debemos tener en cuenta primero la relajación, con música relajante. Seguidamente llevarlos a un espacio donde no existan objetos que los detraigan, además de tratar de focalizar su atención con algo que les sea llamativo, según el caso, podrían ser: rompecabezas, arma todos, canciones, cubos, imágenes, etc.
Por ejemplo una actividad seria enseñarles imágenes de diferentes objetos y de mano de la ayuda de,  el o la docente, padre o madre, decirle el nombre  del objeto y pronunciarlo con ellos. Al momento en el que ellos fijen su atención en otra cosa que no sea la actividad que realizamos con ellos, tratar de retomar su atención con sonidos, con movimientos, etc.
En cuanto a su desarrollo de lenguaje una actividad muy interesante para ejercitar una lengua perezosa seria, untarles arequipe, leche condensada, azúcar, etc. En la parte superior de los labios y que ellos lo limpien con la lengua. También les podemos verter estos dulces en un plato y que ellos los limpien con la lengua.
También les podemos poner un palito en los dientes, presionándolos firmemente con ellos, y tratar de hablar con el palito entre sus dientes. Masticar chicle también y hacer bombas con el también ayuda a tener fuerza en la lengua.
Estas actividades deben ser constantes, se las debemos mostrar como juegos y no como hago que tienen que hacer. Realizarlas con ellos también permitirá que sean aun más aceptadas y divertidas.
-¿Qué es dramatizar?
Dramatizar seria como interpretar, escenificar o representar una situación con el fin de entretener a un público.
-¿Qué requerimiento identificaría usted, como fundamentales para que el aprendizaje del lenguaje en el preescolar esté presente en todas las actividades que se lleva a cabo?
Uno de los requerimientos seria que al momento de  hablar con los niños y niñas de algún tema en específico implementar un buen vocabulario y una excelente pronunciación; además de la entonación que le damos a ciertas oraciones que decimos, y por último la creatividad, vital en cualquier escenario de aprendizajes educativos.
-Mencione cinco criterios que usted tendría presente en la selección de las técnicas apropiadas para la enseñanza de la lecto-escritura.
- implementar ejercicios prelecto-escritura para que el niño o niña adquiera experiencias, habilidades y técnicas necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura.
- tener un espacio en el aula en el cual se destaque un cartel donde se encuentren algunas combinaciones entre vocales y consonantes.
- realizar actividades con los niños y niñas en las que formen palabras a partir de silabas. Ejemplo: se les da la silaba “ma” y podrían formar palabras como mano, masa, mata, etc.
- hacer ejercicios de cómo tomar con los dedos el lápiz correctamente, para que al momento de escribir los niños y niñas no se cansen tanto.
- por último, cumplir un papel  de guía como docente, que estará dispuesto a ser paciente, con buen carácter; adaptarse a ellos y ellas, comprenderlos, y siempre tratar de hacer todos los anteriores ejercicios con ellos y ellas.
-Identifique y analice las posibilidades y limitaciones que pueden presentar la aplicación de las diferentes técnicas recomendadas para la enseñanza de la lecto-escritura, en el centro educativo donde usted labora.
Posibilidades:
-       Que los niños y niñas adquieran un léxico más amplio.
-       Que los niños y niñas identifiquen fácilmente las silabas.
-       Que los niños y niñas reconozcan fácilmente la combinación de consonaste y vocales.
-       Que los niños y niñas encuentren otras técnicas de aprendizaje lecto-escritor y las apliquen.
 Limitaciones:
-       Que los niños y niñas no apliquen adecuadamente la técnica, porque el o la docente no la supo explicar.
-       Que los niños y niñas solo aprendan y digan palabras separándolas por silabas y no de corrido.

-Redacte un texto que se adecue a un nivel que usted determine. Recuerde que para un nivel inicial puede organizarlo a partir de objetos cercanos y familiares, la naturaleza, animales domésticos, otros.
¡FIESTA FRUTAL!
Erase una vez, unas frutas que vivían en el bosque, estas frutas eran, la señora manzana que era verde y redonda, doña fresa algo sonrojada, la señora mora siempre alegre y brincando, don coco algo fuerte, y por último el señor banano que andaba siempre malhumorado…
Un día las frutas decidieron hacer una fiesta, y muy dichosas, empezaron a hacer los preparativos. La señora manzana llevaría los globos, doña fresa sería la encargada de la música, la señora mora, que como siempre era tan alegre, estaría a cargo de la diversión, don coco se puso a cargar todas las cosas pesadas, y entre esas cosas pesadas estaba un enorme pastel…
Llego el día de la fiesta, y el banano tan malhumorado no quiso asistir…todos se preguntaban por el señor banano, así que decidieron ir a buscarlo. Cuando llegaron a su casa, el señor banano muy triste abrió la puerta; todos le preguntaron qué pasaba, y él con lágrimas en los ojos, les contó, que su malhumor se debía a que nunca lo invitaban a las fiestas que las frutas organizaban, y por eso se sentía tan triste y estaba todo el tiempo enojado, nunca lo tenían en cuenta para nada…
Las frutas se sintieron muy mal, se habían dado cuenta, de que habían sido odiosas con el señor banano y que ni siquiera en los preparativos lo incluyeron a él… así que se les ocurrió la maravillosa idea… sin que el señor banano se diera cuenta llevaron la fiesta hasta su casa, e hicieron un nuevo paste en su honor. Y cuando el señor banano se dio cuenta de que sus amigas las frutas le estaban organizando, se puso muy contento y saltaba de alegría, no lo podía creer…
Así que todas las frutas bailaron toda la noche al ritmo de doña fresa, jugaron con los globos de la señora manzana, se rieron a carcajadas con la señora mora y disfrutaron del delicioso pastel de don coco; y el señor banano nunca más fue el malhumorado, porque todas las frutas decidieron invitarlo a todas sus fiestas!
La anterior historia puede ser contada a niños y niñas del grado de pre-jardín para que de la mano de una actividad se les enseñe la importancia de comer frutas de manera divertida e innovadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario